Estamos frente al momento que, los fatalistas del calendario, denominan como “últimos brillos del 2019 seriéfilo”. Y resulta imposible negar que algo de verdad existe en esa declaración.
Pero como todo en la vida, siempre hay excepciones. En el transcurso de una semana, la maquinaria Netflix estrenó dos series que entran en la misma categoría. Una de ellas significó el trabajo sobre una estructura y temática más que conocida, pero que también se animaba a un formato diferente. La pregunta del millón es ¿realmente funcionó?

Cuál es la idea detrás de la producción
Con una misma estructura y eje temático, “Criminal” es un drama policial que fácilmente podemos definir como procedimental. Llevándonos siempre al mismo espacio (el cuarto de interrogatorios y la sala de control), cada uno de sus episodios cuenta un caso diferente. Culpables, inocentes o cómplices, la idea es que el equipo de detectives descubran la verdad y hagan justicia.
Trabajando desde cuatro países diferentes y con George Kay y Jim Field Smith como showrunners de todas las temporadas; detrás de cada una de ellas existe un equipo distinto de producción:
Francia
- Director: Frederic Mermoud.
- Elenco: Margot Bancilhon, Laurent Lucas, Stéphane Jobert, Anne Azoulay, Mhamed Arezki, Nathalie Baye, Jérémie Renier y Sara Giraudeau.
Alemania
- Director: Oliver Hirschbiegel.
- Elenco: Eva Meckbach, Sylvester Groth, Florence Kasumba, Christian Kuchenbuch, Jonathan Berlin, Peter Kurth, Christian Berkel, Deniz Arora y Nina Hoss.
Inglaterra
- Director: Jim Field Smith.
- Elenco: Katherine Kelly, Lee Ingleby, Nicholas Pinnock, Mark Stanley, Rochenda Sandall, Shubham Saraf, David Tennant, Hayley Atwell, Youssef Kerkour y Clare-Hope Ashitey.
España
- Director: Mariano Barroso.
- Elenco: Emma Suárez, Álvaro Cervantes. Jorge Bosch, José Ángel Egido, Nuria Mencía, Daniel Chamorro, María Morales, Javi Coll, Milo Taboada, Carmen Machi, Inma Cuesta y Eduard Fernández.
Así como “Into The Dark” innovó con estrenos mensuales, podemos admitir que la mayor riqueza de esta propuesta no es la temática, ni la narrativa visual, ni presentar una ficción que concentra su mayor fuerza en los diálogos. Sino, que la gran novedad es el estreno en simultáneo y trabajo en paralelo de cuatro temporadas que deberían enriquecerse por sus diferencias geográficas.

Qué cosas critico
No me cuesta admitir que la serie había despertado ciertas expectativas en mí y que esperaba su estreno con ganas. Sin embargo, cuando terminé de mirarla, no quedé contenta con lo que se había logrado y mi principal sensación fue que se quedaron a medio camino. ¿Cuáles son mis principales críticas?
- Cuando tenés una ficción que se desarrolla en un solo ambiente y donde los diálogos son la principal herramienta narrativa, las actuaciones y palabras poseen mayor peso. Tenemos casos grandiosos como “In Treatment“, “No Activity” o “State Of The Union“, pero “Criminal” no llega a su nivel. El guion y las actuaciones, no transmiten todo lo que debería. No nos trasladan afuera de la sala de interrogatorio y no terminan por construir la historia de los personajes.
- Siempre es muy difícil manejar la “expectativa versus realidad”. Pero lo que más esperaba de estas cuatro temporadas es que lograran apropiar las historias globales para hacerlas locales. Sin embargo, tuve la misma experiencia que con “Sacred Games“: todo es llevado a una universalidad sin matices. Al punto en que si uno eligiera verlo en inglés, prácticamente no se daría cuenta que en realidad estamos frente a un relato francés, alemán y español.
Las paletas de colores, la ambientación, los modismos, la organización de los espacios, las reacciones, las estructuras. Todo es calcado de una a otra. Vivimos en una aldea global, pero quienes miramos series de diferentes partes del mundo también sabemos que cada lugar tiene su ‘forma’. - Estamos viviendo momentos en los que la corrección política es casi una traba para poder contar una historia ¿Festejo que haya personajes femeninos fuertes en la tele? Sin dudas ¿Me alegra ver que cada vez más se cuentan historias desde la perspectiva de género? 100% ¿Quiero ver que temáticas “femeninas” sean trabajadas con seriedad y compromiso? Sí, y veré cada una de esas ficciones. Pero cuando estoy frente a cuatro temporadas como las de “Criminal” y noto que se repite una fórmula -mujer líder de un grupo que ve cómo su autoridad es puesta en cuestión de manera constante por miembros varones del equipo-, me llama la atención. Y no es que desconozca este conflicto. Pero cuando es llevado a una serie que en sus temporadas mantiene tantos elementos en común, da la sensación que solo se trata de algo que hacen para ‘ser correctos’, antes de una decisión que busca beneficiar a la historia.
Es decir.
No dejan de ser cuatro hombres los directores de la serie. Y ese, también un lugar al cual se le debe dar espacio a las mujeres.
País por país, qué episodio rescato
Las antologías son siempre difíciles de criticar porque tienden a una heterogeneidad que tiene como resultado tantos episodios grandiosos como aquellos olvidables. Y es por eso que con “Criminal“, decidí elegir mis favoritos:
Criminal: UK
t01e02 | Stacey

Dentro de las cuatro temporadas, la británica está en “el medio”. Sus tres episodios no sorprenden pero están bien, y aprovechan ciertas temáticas actuales para generar impacto. De elegir uno de ellos, me quedo con “Stacey“, el segundo capítulo de la entrega. Si bien el equipo de detectives no se destaca por nada en particular, el trabajo de Hayley Atwell marca una diferencia fundamental. Hasta logra que uno se olvide de sus papeles de chica buena.
Criminal: Francia
t01e01 | Émilie

Francia fue, sin dudas, una de mis temporadas menos favoritas. Los casos que trabajaron, las actuaciones o el equipo de detectives, nada me resultó atrapante. Sin embargo, sí me sorprendió que se animaran a hablar del ataque en la sala Bataclán durante el recital de Eagles of Death Metal. (2015). Y no solo eso. Que se animaran a hacerlo no desde la tragedia que significó, sino desde el fraude protagonizado por la sospechosa.
Criminal: España
t01e02 | Carmen

Junto a Francia, los tres episodios que me parecieron más flojos, fueron los que correspondían a la temporada de España. Y mis críticas son muy similares: los diálogos, las actuaciones, los conflictos y las dinámicas entre el equipo no tienen la fuerza que deberían. De rescatar uno de ellos, sería “Carmen”. Inma Cuesta se pone el episodio en la espalda y su actuación es realmente grandiosa.
Criminal: Alemania
Alemania fue mi favorita. El primer y tercer episodio, me parecieron grandiosos.
t01e01 | Jochen

Marcando un ritmo bastante diferente, “Jochen” es el único capítulo en el cual sentí que jugaron con la narrativa visual. El trabajo de planos es interesante, cuenta una historia en sí misma y hasta plantea un humor general. Junto a esto, la resolución del problema es una sorpresa y tiene una vuelta que no esperabas ver.
t01e03 | Claudia

Algo parecido me sucedió con “Claudia” en donde, la historia, tiene muchísima más riqueza que el resto de los episodios. Estamos bastante acostumbrados a ver capítulos centrados en asesinos seriales, pero fue muy interesante ver esto contado desde la perspectiva de un cómplice. Y, sobre todo, de un cómplice que lo sobrevive y debe vivir con las consecuencias de los crímenes de ambos.
Pingback: Septiembre, la primavera seriéfila – Sole Venesio